Skip to main content

Consejos a tener en cuenta a la hora de comprar soluciones de RRHH

¿Cómo debemos actuar, siendo proveedor o profesional de RR.HH, al asesorar a una entidad de gobierno que se encuentra en la búsqueda de una solución de gestión de RR.HH.?

El actual gobierno de la República Argentina, se ha estado hablando de la transformación digital y de la reducción del estado, desde que asumió funciones. Independientemente de nuestras convicciones políticas, y dejando de lado toda discusión o posición partidaria, en términos generales tiene sentido aspirar a tener un gobierno moderno, que aplique la tecnología para facilitar la vida de nosotros, los ciudadanos, para contar con un estado ágil y liviano que no represente un peso para la economía, y que pueda ser innovador en materia de “Atención Ciudadana”.

Dicho esto, ¿en que debemos pensar cuando tenemos la posibilidad, como profesionales o proveedores de tecnología, de asesorar a una entidad de gobierno que se encuentra en la búsqueda de una solución de gestión de Recursos Humanos?. Lo primero que diría es, un estado ágil y liviano, tiene que tener foco en sus prioridades, en sus objetivos, sin desperdiciar energías ni recursos en actividades secundarias. Claramente desarrollar Software no es parte de los objetivos centrales del estado, si bien la tecnología tiene un rol clave para la transformación y actualización. Desarrollar Software es una actividad continua, permanente, requiere de actualizaciones, requiere garantía de funcionamiento, requiere poder cambiar, adaptarse. ¿Es algo que una entidad de gobierno con un equipo de desarrollo no puede hacer? Probablemente si pueda, pero debemos preguntarnos, ¿a qué costo? Y si existe tal equipo…, ¿es eficiente?

Tiene sentido entonces hablar de tercerizar, de contratar “fuera de casa”, entre las soluciones existentes para resolver la problemática del gobierno. Probablemente existan muchas empresas con experiencia, y que hayan hecho previamente y probado algo para resolver una necesidad. Si vamos por la línea de un proveedor, inevitablemente caeremos en el análisis de soluciones en la nube.  Ya paso la discusión de nube o no, quedó atrás… se podría decir que quedan pocos detractores de la nube, y defensores del On Premise. Como resumen, ir a una solución en la nube sin dudas nos permitirá reducir costos de infraestructura y personal, nos permitirá evitar ocuparnos de las actualizaciones, el soporte y la seguridad. Todo eso es responsabilidad del proveedor. También nos da la ventaja de enfrentar bajas barreras y bajos costos de entrada/salida. Cuando la solución, y en realidad hablamos de “servicio”, no me gusta, lo cambio. Otro aspecto interesante de esto, es que ya no se requiere el “visto bueno” de un experto en tecnología, sino de un especialista del negocio, es decir no es clave la aprobación del área de IT, sino que de aquel gerente de área que tiene la necesidad. La seguridad y privacidad de los datos han surgido como otro issue a criticar de la nube. Sin embargo, los data centers de los proveedores, han resultado en general ser más seguros, que los peligros que pueden existir en un Data center interno, ya sea por malas políticas o infraestructuras de seguridad, o por la incapacidad de controlar al personal, no siempre idóneo o confiable. Todos estos aspectos, y la buena performance de “la nube” por la evolución que ha tenido la cobertura y capacidad de la infraestructura, hacen de esta una elección más que valida.

Por último, si de Recursos Humanos hablamos, encontramos en algunas entidades de Gobierno de nuestro país, SARHA, desarrollada por AFIP para liquidar sueldos en Administración Nacional, conformada por la Administración Central y los Organismos Descentralizados, comprendiendo en estos últimos a las Instituciones de Seguridad Social. También están los no abarcados por el punto anterior que cuentan con otras soluciones, desde desarrollos propios, hasta soluciones locales o internacionales. Encontramos, sin embargo, un debe en las soluciones para las necesidades relacionadas con la parte blanda de Recursos Humanos, orientada a “Profesionalizar” el sector Público.

Así, debemos pensar en soluciones que nos ayuden a transformar la administración pública, que nos brinde la información para tales efectos. Y poder mejorar la gestión de los recursos humanos pudiendo fácilmente conocer información valiosa, como, por ejemplo:

  • Quienes se presentaron o no a trabajar hoy, quienes cumplen con el horario de trabajo, quienes faltan sistemáticamente en cierto día
  • Que capacidades se necesitan para cubrir un rol, y quienes tienen esas capacidades
  • Qué formación tiene una persona y que formación se necesita para cubrir una posición
  • Que cada empleado puede visualizar sus recibos de sueldo, que pueda ver cuantos días de vacaciones o licencias se tomó y cuantos tiene disponibles. Que su jefe pueda verlo también
  • Como ha sido el desempeño de las personas en cierto periodo. ¿Estamos pagando justamente? ¿Estamos pagando mejor a los mejores?
  • ¿Estamos contratando a la gente con las capacidades necesarias?

Claro que, si pensamos en proveedores, idealmente debemos pensar en empresas idóneas y con experiencia en brindar este tipo de soluciones, y que tengan la capacidad de brindar a los gobiernos los elementos para evolucionar, transformarse, entender a los Recursos Humanos. Esto no pretende ser un “must do”, pero como algunos de los aspectos a pensar cuando pensamos en una solución para la gestión de Gobiernos.

Más popular