Quienes trabajamos a tiempo completo, dedicamos más tiempo a nuestro empleo, que a la propia familia y amigos. No resulta extraño, entonces, y muy especialmente si compartimos oficina con colegas y compañeros de equipo, que tarde o temprano afloren en la conversación, distintos tipos de cuestiones personales. Pero, ¿hasta qué punto es recomendable traer nuestra privacidad a un ámbito laboral? ¿Hay temas de los que no se debería hablar? O, mejor dicho, ¿hay temas de los que sí quisiéramos y deberíamos hablar, pero solemos guardarnos?
De esto se trata, precisamente, este artículo: de los temas tabús en el trabajo. ¿A qué nos referimos exactamente? Si vamos a la definición dura del diccionario, se trata de aquellas cuestiones que está prohibido hacer o mencionar en un determinado ámbito, ya sea por motivos religiosos, sociales o supersticiones.
En el ámbito laboral, la tradición suele indicar que no debe hablarse de las diferencias salariales (siempre que no se deban a motivos de género), intimidades personales, la salud mental y hasta de política. Tampoco suele estar bien visto criticar a la empresa u a otro compañero.
Sin embargo, y pese a que este mandato de silencio suele reproducirse en las organizaciones sin mucha reflexión previa, en términos de la salud institucional y bienestar de los colaboradores, podría resultar enriquecedor abordar este tipo de temas tabús. De esta forma, las empresas tienen la oportunidad de generar y favorecer espacios de contención para brindar herramientas y hasta fidelizar a los talentos, promoviendo su retención.
Por supuesto, y pese a su importancia, esto no es sin desafíos. Veamos.
Obstáculos para abordar temas tabús
Si bien la apertura a toda esa pluralidad de temas que suele impactar directamente en el personal puede enriquecer la cultura organizacional y la inclusión, no todas las cuestiones pueden abordarse por igual ni tendrán el mismo efecto al socializarse. En este sentido, al abordar temas tabús, suelen presentarse tres tipos de obstáculos:
Estigma y prejuicios
Ya sea por desinformación o ideología, muchos temas tabús están directamente asociados a estigmas o prejuicios sociales. Esto tiende a ser especialmente notorio, por ejemplo, respecto de las personas con diagnósticos de su salud mental o con orientaciones sexuales no heteronormativas.

Temor al rechazo o la crítica
En líneas generales, las personas tendemos a buscar la aprobación y sentirnos aceptados. Por eso, una vez naturalizado que de ciertos temas no se habla en el trabajo, tener que abordarlos, puede despertar el temor a la crítica, particularmente si nuestra opinión se aleja de la perspectiva mayoritaria.
Falta de conocimiento o información
El temor a lo distinto y el desconocimiento suelen contribuir a mantener los prejuicios; y, en consecuencia, también algunos temas como tabús.
Como resultado, si no se promueven previamente acciones en contrario, a la hora de desmitificar temas tabús, la desinformación se convierte en un obstáculo asegurado.
Cómo abordar temas tabús: un ejemplo
Pese a los desafíos que pueden presentarse a la hora de abordar temas tabús en el trabajo, sus beneficios compensan sustancialmente el esfuerzo:
- Se fomenta la comprensión y la empatía
- Se previenen problemáticas y favorece la atención en salud mental
- Se fortalecen las relaciones interpersonales
- Se robustece la cultura organizacional
Pero… ¿Cómo se inicia la conversación sobre estos temas tabús? Veamos un ejemplo.
Salud mental: Cómo hablar sobre la depresión o la ansiedad
Según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo, cada año se pierden de forma global, 12.000 millones de días de trabajo debido a la depresión y la ansiedad, lo que cuesta a la economía mundial millones de dólares. Pese a ello, hablar o revelar condiciones de salud mental, sigue siendo un tema tabú en las organizaciones.
Afortunadamente, las compañías tienen mucho para aportar en este aspecto, en tanto son “espacios de realización profesional y personal de los colaboradores”, como aseguró Natalia Cascardo, directora de cultura en Apex America, consultada por iProfesional.
Del lado de los colaboradores, y especialmente si sienten que su productividad y rendimiento se está viendo afectado debido a su salud mental, un buen primer paso es acercarse al equipo de recursos humanos, para conocer posibles adaptaciones, recomendó la psicóloga organizacional Amy Cooper Hakim, consultada por CNN. No obstante, si la consulta se relaciona directamente con el puesto, lo conveniente sería dirigirse al supervisor inmediato.
En este último caso, lo más favorecedor suele ser una conversación honesta, aunque sin revelar demasiada información personal. Así, por ejemplo, en lugar de decir: “Estoy tan ansioso que quiero tiempo libre”, sería preferente comentar: “Me siento un poco agotado. Fue un desafío afrontar esta última tarea. ¿Puedo tomarme unos días libres y recargar?”, propuso a CNN la psiquiatra Liza Gold, anticipando que esto último, es algo con lo que cualquiera podría identificarse.
Por el lado de las empresas, en cambio, el abordaje de la salud mental debería ir más allá de las comunicaciones uno a uno, generando una genuina cultura de cuidado y bienestar. Para ello, puede resultar valioso:
- Promover un adecuado balance vida-trabajo
- Ofrecer herramientas de evaluación gratuitas, para que los colaboradores puedan reconocer signos temprano de posibles trastornos.
- Ofrecer un plan de salud mental y hablar con frecuencia sobre sus beneficios.
- Organizar talleres de capacitación en autocuidado.
- Utilizar un lenguaje no estigmatizador: por ejemplo, hablar de “personas con desórdenes mentales”, en lugar de “enfermos”.
4 recomendaciones para abordar temas tabús de manera efectiva
Como otras aristas laborales, abordar temas tabús requiere de una comunicación efectiva, en tanto ésta promueve la confianza y motivación. Para ello, es conveniente:
- Identificar la audiencia y el contexto
Dado que el personal en una organización es sumamente plural, a la hora de abordar temas tabús, es posible anticipar intereses, preguntas y preocupaciones diversas, por ejemplo, según la edad, el género o la formación de los recursos humanos. En consecuencia, previo a emitir cualquier tipo de comunicación, dar una charla, capacitación o incluso mantener una reunión uno a uno con algún colaborador, es central tener en claro quién es el receptor y en qué marco se estará produciendo el mensaje.
- Prepararse adecuadamente
Esto implica derribar los propios mitos y prejuicios respecto de la temática, así como preparar recursos accesibles para todos. En este sentido, es recomendable alistar contenidos que puedan estar disponibles en más de un formato y transversalmente en distintas plataformas organizacionales.
- Utilizar un lenguaje claro y respetuoso
Aquellos mensajes y comunicaciones que utilizan un lenguaje sencillo son más fácilmente entendibles por los diversos receptores.
Para ello, es recomendable evitar preámbulos y formalidades excesivas, que distraigan del punto a abordar. Esto es especialmente importante respecto de los temas tabús, ya que es frecuente el uso de eufemismos y analogías que, si bien tocan la cuestión, no se sumergen de lleno en ella.
De igual modo, y en relación directa con el punto anterior que invita a derribar los propios preconceptos, es central utilizar siempre un lenguaje respetuoso y libre de prejuicios.
- Escuchar y mostrar empatía hacia los demás
Como respecto de otras temáticas, al abordar temas tabús pueden emerger diferentes perspectivas, experiencias vividas y preguntas. Por eso, es decisivo no solo comunicar efectivamente, sino ejercitar la escucha activa, la empatía y la tolerancia a la diferencia, siempre que esta esté expresada en el marco del respeto.

Como ves, abordar temas tabús puede ser un paso enriquecedor tanto para las organizaciones como para su personal. Hazlo con responsabilidad y desde el conocimiento de tus colaboradores, con el respaldo de las herramientas de gestión de VISMA TALENT. Escríbenos a [email protected] o contáctanos aquí, para asesorarte.
FUENTES CONSULTADAS:
● CABOODLE. Taboo subjects in the workplace and how to navigate them
● CNN. Cómo hablar de salud mental con tu jefe
● CREHANA. Estrategias de salud mental en el trabajo: 10 técnicas para promover una cultura sana en tu empresa
● ERIC CORBERA INSTITUTE. Comunicación efectiva en el trabajo
● FORBES. Cómo afrontar las críticas en el trabajo
● iPROFESIONAL. Salud mental: ¿qué hacer para que no sea un tema tabú en el trabajo?
● ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. La OMS y la OIT piden nuevas medidas para abordar los problemas de salud mental en el trabajo
● REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario panhispánico de dudas: tabú
● SESAME. Principales temas tabú en el trabajo
● THE HIGHER EDUCATION. Talking about taboos: how to create an open atmosphere for discussing difficult topics
● UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA. Estrategias comprensión y producción oral y escrita. El lenguaje claro