Skip to main content

¿Cómo calcular vacaciones según diferentes países?

El cálculo de vacaciones es una tarea fundamental a hacer entre los equipos. Te invitamos a conocer cómo debe realizarse en Argentina, México y Perú.

Así como el rendimiento anual, las vacaciones son fundamentales en los equipos, en tanto que permiten a los colaboradores aligerar el estrés, renovar energías y disfrutar con sus seres queridos, para retomar luego las tareas laborales, con un plus de creatividad y eficiencia. 

Pero, si bien cada empresa es libre de organizar el período vacacional de sus trabajadores de la manera que considere más conveniente, existen en cada país, especialmente en aquellos en que las vacaciones pagas son un derecho, normativas que establecen los días mínimos garantizados según la antigüedad que se tenga en la organización, los mecanismos para calcularlos y la remuneración correspondiente por ellos. 

Es decir, por regla general, a mayor tiempo en la empresa, corresponderá más días de descanso remunerado. Conocer esto, es central tanto a la hora de liquidar el pago de las vacaciones que cada talento decida tomarse, como para estimar cuánto debe recibir el personal en concepto de vacaciones no gozadas. 

Para conocer las particularidades al calcular vacaciones en Argentina, México y Perú, ¡sigue leyendo! 

Cómo calcular vacaciones en Argentina

En Argentina, las vacaciones remuneradas son un derecho laboral incluido en la Constitución Nacional que, en su artículo 14 Bis, consagra el derecho al descanso. A partir de ello, la Ley de Contrato de Trabajo establece que todo trabajador tiene derecho a contar con un período vacacional que, a modo de licencia ordinaria, debe suponer un cierto período mínimo y continuado de descanso pagado al año.

Ahora bien, como se ha anticipado, la cantidad de días de vacaciones depende en este país, de la antigüedad de la relación de dependencia del colaborador con la empresa: 

  • Menor a 6 meses: 1 día de vacaciones por cada 20 de trabajo efectivo
  • Menos de 5 años: 14 días corridos
  • Mayor de 5 años y menor de 10: 21 días corridos
  • Mayor a 10 y menor de 20: 28 días corridos
  • Mayor de 20 años: 35 días corridos

A partir de esto, es importante tener presente que: 

  • La antigüedad en el empleo debe computarse según aquella que el colaborador tendría al 31 de diciembre del año al correspondan las vacaciones.
  • Las vacaciones deben comenzar siempre en día lunes, o el siguiente hábil, en caso de que cayera feriado.
  • Como los días de vacaciones son corridos, incluyen también los sábados, domingos y feriados.
  • Los colaboradores deben recibir la retribución correspondiente a sus vacaciones con anterioridad a su inicio. 

¿Cómo se retribuye el período vacacional en Argentina?

En caso de los trabajadores con salario mensual, la Ley de Contrato de Trabajo establece que el cálculo de vacaciones se realiza de la siguiente forma:

  • El sueldo percibido al momento de otorgarse las vacaciones se divide por 25, lo que establece el pago a recibir por cada día de vacaciones.
  • El valor hallado se multiplica por la cantidad de días de vacaciones que corresponda al trabajador según su antigüedad en la empresa. 

Al calcular vacaciones, debe tenerse en cuenta que, si el colaborador recibe comisiones, bonos, incentivos o el pago de horas extras, el sueldo percibido se considera como aquel que resulta de calcular el promedio de todos los ingresos que hubiera obtenido durante el año al que correspondan las vacaciones. No obstante, en caso de que la persona así lo prefiriera, pueden tomarse solo los salarios de los últimos 6 meses. 

En cambio, si el colaborador percibiera una remuneración por jornada o por hora, debe pagarse por cada día de vacaciones, el valor que hubiera percibido el día anterior al comienzo de éstas. En este punto, debe tenerse presente que, si por razones circunstanciales la jornada tomada como referencia para hacer el cálculo hubiese sido inferior a la habitual del trabajador, se procederá como si la misma coincidiera con la legal. 

Es común en la actualidad, el uso de herramientas digitales que simplifican la autogestión de vacaciones. Estas permiten a los colaboradores llevar adelante la solicitud, la aprobación y el control de saldos de días pendientes, entre otras funcionalidades.  

Cómo calcular vacaciones en México

Como en Argentina, la Ley Federal del Trabajo establece que los trabajadores en México tienen derecho a disfrutar de vacaciones pagadas. De igual modo, también en este país su duración depende de la antigüedad que el colaborador tenga en la organización. 

En este sentido, México era tradicionalmente, uno de los países con menos días de vacaciones entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): 

Históricamente, correspondían allí 6 días de descanso a partir del primer año de trabajo, y el período de vacaciones se iba incrementando en dos días por cada nuevo año de servicio, hasta llegar a 12. Luego, continuaba creciendo de a pares, por cada cinco años en la empresa. Es decir, por ejemplo, que a quienes llevaban entre 5 y 9 años en una organización, le correspondían 14 días de vacaciones, mientras que quienes tenían una antigüedad de entre 10 y 14 años, podían tomarse 16 días de vacaciones. 

Actualmente, sin embargo, México se encuentra atravesando un proceso de reforma laboral, por el cual el 1 de enero de 2023, entraría en vigencia el siguiente esquema de vacaciones pagadas:

  • 1 año: 12 días
  • 2 años: 14 días
  • 3 años: 16 días
  • 4 años: 18 días
  • 5 años: 20 días
  • 6-10 años: 22 días
  • 11-15 años: 24 días
  • 16-20 años: 26 días
  • 21-25 años: 28 días
  • 26-30 años: 30 días
  • 31-35 años: 32 días

Pero, a diferencia de Argentina, el derecho a gozar de vacaciones pagadas comienza recién a partir de cumplido el año de trabajo. Cumplimentado este requisito, es obligación del empleador conceder el período de descanso dentro del plazo de los siguientes 6 meses. 

Asimismo, en el caso de los colaboradores que prestan servicios discontinuos en una empresa, la cantidad de días de vacaciones se estipulan de manera proporcional a la cantidad de días trabajados en el año. 

¿Cómo se retribuye el período vacacional en México?

Así como la cantidad de días de vacaciones, la Ley Federal del Trabajo establece que los colaboradores tienen derecho a percibir una prima vacacional y que ésta no puede ser menor al 25% del salario que al trabajador le corresponda durante sus vacaciones. Es decir, se trata de un plus de dinero que los empleadores abonan como suplemento para los días de descanso.  

En este sentido, para poder calcular la prima vacacional, debe disponerse de dos datos claves: 

  • La cantidad de días de vacaciones que le corresponden al colaborador según su antigüedad.
  • Cuánto percibe por día el colaborador, en proporción a su salario mensual.

Con esta información, se aplica una sencilla fórmula matemática: 

Ingreso diario x días de vacaciones x 0,25 = prima vacacional

Cómo calcular vacaciones en Perú

También en Perú, las vacaciones son un derecho reconocido constitucionalmente que, para este país, se halla regulado por el Decreto Legislativo 713 y el Decreto Supremo 012-92-TR. Se establece allí, que los trabajadores pueden disfrutar de 30 días calendario de descanso remunerado, por cada año de servicio

Para poder acceder a éste derecho, sin embargo, los trabajadores peruanos deben cumplir con una serie de requisitos: 

  • Haber prestado servicios al mismo empleador por un año.
  • Haber cumplido con una jornada laboral de al menos 4 horas diarias.
  • Haber cumplido con un mínimo de días efectivamente trabajados (el llamado récord vacacional): 
  1. 260 días, los colaboradores con un régimen de trabajo de 6 días a la semana.
  2. 210 días, quienes trabajan 5 días a la semana. 
  1. Quienes trabajan solo 3 o 4 días a la semana, tendrán derecho a tomarse vacaciones siempre que sus faltas injustificadas no sean más de 10 al año. 

Cumplidos estos requisitos, los trabajadores peruanos pueden, en acuerdo con su empleador y según las necesidades de la organización, optar por disfrutar sus días de vacaciones de forma corrida o fraccionada. Pero, de no haber coincidencia entre los intereses de ambas partes, la empresa está facultada para decidir cuándo debe tener lugar el período de descanso. 

Por ley, además, los colaboradores pueden elegir acumular estos días o, incluso, “venderlos”. Es decir, acordar que las vacaciones se reduzcan a 15 días, a cambio de una compensación económica por el tiempo restante que no será disfrutado. 

Cabe mencionar, que las vacaciones deben ser otorgadas dentro del plazo del año siguiente a aquel en que el trabajador alcanzó su derecho al descanso. De no cumplirse, el empleador debe pagar al colaborador lo que se conoce como “triple vacacional”: 

  • Una remuneración por el trabajo realizado.
  • Otra remuneración por el descanso vacacional adquirido y no gozado.
  • Una indemnización equivalente a una remuneración por no haber disfrutado del descanso. 

¿Cómo se retribuye el período vacacional en Perú?

A diferencia de lo que sucede en Argentina y en México, donde los colaboradores reciben un pago adicional en concepto de vacaciones, los trabajadores en Perú cobran 24 horas antes del inicio de su período de descanso, solo la compensación que hubieran recibido por esos días en caso de haber seguido trabajando. 

Para hacer este cálculo, se consideran los mismos ítems que se utilizan para compensar los servicios prestados: salario básico, asignaciones familiares, horas extras y salario variable, según cada caso.  

En este punto, las dudas pueden surgir a la hora de pagar las vacaciones a quienes hayan recibido una paga variable en los últimos meses. En ese caso, simplemente se deben sumar las diferentes remuneraciones y obtener un promedio. Este resultado se suma al resto de los ítems mencionados. 

Como el salario o el aguinaldo, un adecuado cálculo de las vacaciones de los colaboradores es fundamental. Por eso, con VISMA WAY puedes disponer de la mejor tecnología para gestionar a tus recursos humanos. Escríbenos a [email protected] o contáctanos aquí para asesorarte

FUENTES CONSULTADAS:

● AFIP.GOB.AR.
Vacaciones y otras licencias
● ARGENTINA.GOB.AR. Vacaciones y licencias
● ARGENTINA.GOB.AR. Ley de Contrato de Trabajo (actualización)
● BLOOMBERG LÍNEA. ¿Cómo se calcula la prima vacacional con la reforma de vacaciones en México?
● BUK.PE. ¿Qué es y cómo se calcula la remuneración vacacional?
● CAPACITARTE. Cómo liquidar las vacaciones
● CAPITAL HUMANO. Todo lo que necesitas saber sobre las vacaciones laborales
● CNN ESPAÑOL. Vacaciones dignas en México: cómo queda la ley final y cuántos días se tendrán
● ENFOQUE DERECHO. Lo que debes saber sobre el uso de tus vacaciones
● EL PAÍS. La Cámara de Diputados aprueba duplicar las vacaciones en México
● EXPERTO PYME. Reforma laboral: ¿Qué entrará en vigor en 2023?
● FACTORIALHR.Cómo se calcula la liquidación de vacaciones en Argentina
● FACTORIALMX. Días de vacaciones por año trabajado según la Ley Federal del Trabajo
● FACTORIALMX. Prima Vacacional en México. ¿Qué es y cómo se calcula?
●INFOBAE. ¿Qué países en América Latina ofrecen más días de vacaciones al año?
● GOB.MX.Ley Federal del Trabajo
● LPDERECHO.PE.Vacaciones: concepto, récord vacacional, cálculo, fraccionamiento
● TRABAJO.GOB.PE.Vacaciones