Y otra vez el despertador. A desgano te arrastras fuera de la cama, te alistas para el trabajo y mientras tragas en piloto automático tu desayuno, sabes que será otro día de lidiar con las responsabilidades del trabajo, a la espera de que finalmente llegue la hora de volver a casa…
Esta escena, que muchos podrían pensar como una simple desmotivación laboral, se repite en realidad, a lo largo y ancho del planeta entre millones de trabajadores que, sin llegar a abandonar sus puestos, se limitan cada vez más a hacer lo mínimo imprescindible en su rol; pero, ni una tarea más. Estamos en presencia de la llamada renuncia silenciosa (o quiet quitting, por su término en inglés), que en los últimos casi dos años se ha tornado tema de conversación y preocupación, desde las oficinas de Recursos Humanos, principalmente por la alta rotación de personal, hasta las redes sociales. ¡Veamos de qué se trata!
¿Qué es la renuncia silenciosa o “quiet quitting”?
El fenómeno de la renuncia silenciosa refiere a una actitud laboral en la que los colaboradores se limitan a hacer sólo las tareas mínimas de su rol, ajustándose a la jornada laboral estrictamente acordada en su contrato.
En consecuencia, y si bien estas personas siguen yendo a trabajar y cumpliendo con sus responsabilidades más esenciales, ya no están dispuestas a “dar la milla extra”; por ejemplo, al llegar temprano, quedarse después de hora, participar de reuniones que no sean obligatorias o aportar ideas. Se trata desde el aspecto psicológico, de una vivencia de desmotivación y cansancio en la que el trabajo pasa a ser secundario para quien lo realiza.

¿Por qué se produce la renuncia silenciosa?
Tal como explica el Foro Económico Mundial, no habría una única explicación para el quiet quitting. Para algunos, especialmente entre los más jóvenes de la generación Z, podría tratarse de una manera de sobrellevar el burnout.
En esta línea, explica Forbes, durante los primeros seis meses de la pandemia, quienes pudieron conservar sus empleos tendieron a adquirir responsabilidades adicionales. Pero, con el correr de los meses, no sólo éstas supusieron mayor desgaste laboral, sino que volvieron borrosos los límites entre la vida laboral y profesional.
Del mismo modo, el contexto de pandemia implicó para muchos un replanteo de prioridades y, con ello, una búsqueda de mayor flexibilidad laboral. Asimismo, tuvo lugar un auge de la “economía de la pasión”, que implica que las personas buscan invertir especialmente en actividades que disfrutan.
Estadísticas sobre la renuncia silenciosa
Aunque es un término reciente, forjado al calor del inicio de la post-pandemia como una continuación de “La gran renuncia”, el quiet quitting como fenómeno, no es una novedad. De hecho, según Gallup, representa al menos un 50% de la fuerza laboral en los Estados Unidos.
“No voy a matarme en un trabajo en el que no se preocupan por mí como ser humano”, enfatiza un usuario de TikTok, Ka’imi, en un video sobre el tema que ya ha alcanzado 1.7 millones de visualizaciones. Algo semejante podría sentir el 18% de la población del país del norte que, según el sondeo de Gallup, representa a los empleados que, con la mayoría de sus necesidades laborales insatisfechas en sus lugares de trabajo, está renunciando silenciosa pero activamente.
En este sentido, las cifras del relevamiento son significativas: el porcentaje de empleados menores de 35 años comprometidos con su trabajo se redujo 6% entre 2019 y 2022, lo que parece dar cuenta de una tendencia en auge.
La renuncia silenciosa, sin embargo, no sería un fenómeno exclusivo de América del Norte. Por el contrario, en el extremo opuesto del continente, indica Bumeran, un 41% de los argentinos está experimentando el quiet quitting. Incluso, muchos estarían en esta condición desde hace más de un año.
Algo semejante sucede, a su vez, en el resto de Latinoamérica: en Panamá el 45% de los colaboradores está en situación de renuncia silenciosa, así como el 43% en Ecuador, 42% en Perú y 38% en Chile, informa El Día.
¿Es posible saber que alguien va a renunciar?
“Un síntoma para reconocer la renuncia silenciosa en un empleado es, mayormente, la falta de proactividad y de creatividad en el día a día. La ausencia de comunicación y la lentitud para cumplir tareas son otros rasgos distintivos de este fenómeno que no sólo afecta al colaborador, sino a todo su equipo”, detalla Bumeran.
Como éstas, son señales de que un colaborador podría estar en proceso de quiet quitting:
- Falta de iniciativa para asumir nuevas responsabilidades o proyectos.
- Falta de interacción o evitación de actividades sociales relacionadas con el trabajo.
- Creciente ausentismo, que puede expresarse en llegadas tarde o ausencias sin previo aviso.
- Cambios de actitud que llevan al colaborador a estar más pesimista o con una actitud negativa.
¿Qué puede hacer la empresa para evitar la renuncia silenciosa?
Si bien su rostro visible son los trabajadores, la renuncia silenciosa implica activamente a las organizaciones, desde su cultura y estilo de gestión, hasta el salario emocional que invierten en sus colaboradores. Por eso, para contrarrestar la tendencia del quiet quitting, Business Insider recomienda algunos consejos y tendencias en recursos humanos:
Fomentar una cultura de bienestar
Así como tener expectativas realistas respecto de sus colaboradores, es responsabilidad de los líderes fomentar una cultura que los aliente a cuidar de sí mismos. Colaboran en este sentido, el tiempo de desconexión digital y establecer plazos basados en necesidades comerciales reales.
Priorizar la comunicación
Especialmente una comunicación abierta y honesta. Para ello, es importante hacer saber a los colaboradores (particularmente a aquellos que se sospecha puedan tener dificultades) que pueden acercarse sin temor a ser juzgados o a sufrir consecuencias negativas en su trayectoria profesional.
Ser proactivo
Para tomar cartas en el asunto, no hay que esperar a que un colaborador se haya desmotivado completamente. Ante las primeras señales de renuncia silenciosa, es importante acercarse a indagar por qué se sienten agotados y promover cambios positivos.

Como estos pasos, para evitar la renuncia silenciosa en tu organización, son grandes aliadas las soluciones de Visma Talent y Experience. Para más información, escríbenos a [email protected] o contáctanos aquí, para asesorarte.
FUENTES CONSULTADAS:
● BBC. Quiet quitting is the status quo: workers are still proud to do the bare minimum
● BUSINESS INSIDER. 3 maneras de evitar la renuncia silenciosa en tu empresa
● EL DÍA. Qué es la renuncia silenciosa y por qué el 41% sólo trabaja lo mínimo indispensable
● FORO ECONÓMICO MUNDIAL. What is quiet quitting?
● GALLUP. Is quiet quitting real?
● GALLUP. Need an answer to quiet quitting? Start with your culture?
● INVESTOPEDIA. What is quiet quitting – and is it a real trend?
● RPN. The economics behind quiet quitting – and what we should call it instead
● UNIVERSIDAD ANÁHUAC MAYAB. Renuncia silenciosa o quiet quitting: ¿Qué significa y por qué todos hablan de ello?