Gracias a sus esfuerzos colectivos y la escucha de los organismos oficiales, los trabajadores fueron adquiriendo con el tiempo el derecho a solicitar a sus empleadores, distintos tipos de licencias laborales, sin perder su salario. Así, en gran medida, han ido ganando tanto un mejor balance vida-trabajo, como protección frente a accidentes de trabajo y otros imponderables.
Sin embargo, aunque esta suele ser una característica general del mundo del empleo, las leyes y convenios colectivos que rigen este tipo de licencias laborales, cambian a lo largo y ancho de Latinoamérica. Por eso, en este artículo te invitamos a conocer cuáles son los principales permisos que existen en Argentina, México, Colombia y Perú.
¿Qué son las licencias laborales?
Las licencias laborales son permisos que un trabajador puede solicitar a la empresa donde trabaja para, por ciertos motivos establecidos por ley, ausentarse a su puesto un determinado tiempo, y continuar recibiendo su salario como si hubiera cumplido con sus tareas con normalidad.
Pero, aunque las licencias laborales son un derecho de los trabajadores, estos tienen la obligación también, de solicitarlas con aviso previo, salvo excepciones en las que no fuera posible. Deberán asimismo, justificarlas ante la organización.
Estas licencias laborales especiales, no obstante, no deben confundirse con las vacaciones pagadas a las que el personal tiene derecho según su antigüedad en la empresa. Mientras que las primeras apuntan a que los talentos puedan atender cuestiones de su vida, como el nacimiento de un hijo o la pérdida de un ser querido, así como recuperarse de enfermedades y accidentes de trabajo, las vacaciones apuntan a que renueven energías y aligeren el estrés.
¿Qué tipos de licencias existen en cada país?
Aunque cada país ha tenido su propio camino en términos de leyes y derechos laborales. Actualmente en Latinoamérica, existen algunos beneficios semejantes para los trabajadores, como las licencias por maternidad, paternidad y adopción, o los días pagos para prepararse para un examen o por el fallecimiento de un familiar. Pero, dadas las singularidades propias de cada lugar, hay también licencias laborales específicas, que vale la pena destacar:
Licencias laborales en Argentina
Desde 1976, en Argentina rige la Ley de Contrato de Trabajo, que especifica los períodos vacacionales y licencias laborales de los colaboradores. Con los años, sin embargo, han ido surgiendo también, otras normativas que han sumado nuevos permisos especiales a los allí contemplados:
Licencia por donación de sangre
La ley argentina otorga permiso a los trabajadores, para ausentarse a su lugar de trabajo en los días en vayan a donar sangre. Incluso, si fuera a realizarse una transfusión, la licencia puede extenderse a 36 horas, sin pérdida alguna de salario.
Licencia por trámites y citaciones
Aquellas personas que trabajan en relación de dependencia y sean citadas por los tribunales nacionales o provinciales, tienen derecho a no concurrir al trabajo durante el tiempo que esta responsabilidad les requiera. Lo mismo aplica para quienes deban realizar trámites personales ante autoridades de gobierno, siempre que los mismos no pudieran concretarse fuera del horario laboral habitual.
Licencias laborales en México
Como en Argentina, la Ley Federal del Trabajo estipula las licencias laborales especiales a las que tienen derecho los trabajadores mexicanos. Entre ellas, son especialmente propias de este país:
Licencia por cuidado médico de un hijo con cáncer
Desde 2019, las madres y padres al cuidado de hijos menores de 16 años con algún tipo de cáncer, tienen derecho a esta licencia que puede solicitarse por 1 a 28 días, cuando sus niños requieren de descanso médico en los períodos críticos de tratamiento o de hospitalización, así como cuando tengan lugar cuidados paliativos. No obstante, para poder acceder a este permiso, tanto los trabajadores como sus hijos, deben estar inscriptos en el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Licencia por desaparición de un subordinado
Tristemente, la desaparición de personas, especialmente de mujeres, es una problemática social que golpea a la sociedad mexicana. En consecuencia, en épocas recientes, se han hecho adecuaciones a las leyes del trabajo, que permiten garantizar los derechos laborales de las víctimas de desaparición, en caso de ser halladas con vida.
En este sentido, ante la declaración de desaparición de un subordinado, los empleadores deben continuar realizando los aportes a la seguridad social y garantizar el puesto de trabajo por un período de hasta cinco años, o hasta que la persona sea registrada como fallecida. Durante ese plazo, no obstante, queda suspendido el goce de sueldo.
Licencias laborales en Perú
Como en otros países de Latinoamérica, la ley de empleo en Perú establece diferentes circunstancias en que los trabajadores pueden beneficiarse de una licencia laboral sin que esto implique la pérdida de sus ingresos. Así como las frecuentes licencias por maternidad, paternidad, adopción y por enfermedad o accidente, son significativas en este país:
Permiso por enfermedad o accidente grave de un familiar
Semejante al caso mexicano, también existen en Perú, licencias laborales que contemplan el cuidado de un hijo enfermo. Solo que aquí, el permiso, que dura hasta 7 días, no se circunscribe solo al cáncer, e incluye también la atención de un padre o madre, cónyuge u otro conviviente, que sufra una enfermedad grave o terminal. Lo mismo aplica en caso de que el familiar haya sufrido un accidente que implique riesgo de vida.
Licencia laboral por desempeño de un cargo cívico
Al igual que quienes hayan sido llamados a cumplir con el servicio militar obligatorio o se desempeñen como bomberos, quienes tienen cargos cívicos tienen derecho a una licencia laboral por el tiempo que duren sus funciones.
Licencias laborales en Colombia
En Colombia, el Código Sustantivo del Trabajo establece cuáles son las llamadas licencias laborales reglamentarias; es decir, aquellas de cumplimiento obligatorio y que deben ser pagadas al trabajador por su empleador. Entre éstas, se destacan los siguientes permisos:
Licencia laboral por aborto
Así como la licencia por maternidad y lactancia, está previsto en la ley colombiana, que no siempre los embarazos prosperan de la mejor manera. Por eso, de ocurrir abortos espontáneos o partos prematuros no viables, está contemplado que las trabajadoras puedan tomarse de dos a cuatro semanas de licencia. No obstante, para acceder a este derecho, es preciso presentar un certificado médico que dé cuenta de lo sucedido, con fecha y tiempo de reposo necesario.
Licencia por grave calamidad doméstica
Según la Corte Constitucional colombiana, una grave calamidad doméstica es aquella que afecta negativamente las condiciones materiales o morales del trabajador, como la muerte de un familiar o un secuestro. De ser solicitada, este tipo de licencia laboral se extiende por el tiempo que el colaborador demore en sobreponerse a la situación.
En conclusión, en toda Latinoamérica existen licencias laborales especiales que es preciso gestionar adecuadamente, desde Recursos Humanos. En todos estos casos, las herramientas de VISMA TIME, resultan las aliadas perfectas. Escríbenos a [email protected] o contáctanos aquí para asesorarte.
Fuentes consultadas:
● CAPACITARTE. Licencias especiales y vacaciones: ¿en qué se diferencian?
● GOBIERNO DE COLOMBIA. Licencias de seguridad y salud en el trabajo
● EL COMERCIO PERÚ. Licencias laborales: Qué son y cuáles existen en la legislación peruana
● EL ESPECTADOR. Estas son las licencias remuneradas a las que un trabajador tiene derecho
● EL PULSO LABORAL. Licencia laboral para padres y madres de hijos con cáncer, al alcance del celular
● FACTORIAL HR. Qué son los permisos laborales retribuidos para empleados
● GESTIÓN.PE. Conozca qué licencias laborales son remuneradas
● GOBIERNO DE MÉXICO. Conoce tus derechos laborales
● IDC ONLINE MÉXICO. ¿Qué tipo de licencias laborales pueden concederse?
● IDC ONLINE MÉXICO. Responsabilidad de la empresa cuando una trabajadora desaparece
● INDEED MÉXICO. Cómo solicitar un permiso de trabajo
● NILO.APP. Estos son los tipos de licencias laborales en Colombia